martes, 28 de diciembre de 2010

El rincón del mirón-34

Vueltos a la normalidad ajedrecística y esperando el final del año (y la venida del próximo, como suele ocurrir habitualmente o ¡eso esperamos!) esta semana vamos a dedicar la sección a un jugador habitual de ICC y que destaca, además de por mostrar un estilo de juego atractivo, incisivo, muy creativo y, en ocasiones, heterodoxo, y que quizás nos suene por haber puesto en práctica un método de entrenamiento propio. De hecho, suele resultar muy interesante ver cómo juegan entrenadores avezados en ICC, así como escritores prolíficos de libros (sobre todo de aperturas) y a alguno de los cuales volveremos a acercarnos en alguna que otra entrega. Tal es así que Josh Waitzkin, en una partida que tiene comentada en chessmaster en la que se enfrenta a él, describe el juego de nuestro protagonista como un jugador que ama la “locura” en el ajedrez, con un estilo de juego divertidamente loco.

El jugador sobre el que ha recaído nuestra mirada en esta ocasión es el israelita Artur (o Arthur, pero en la FIDE aparece con el primer nombre) Kogan. Nacido el 24 de enero de 1974 en Ucrania, emigro a Israel a los 2 años de edad y ahora vive en Cataluña (creo que en Tarragona) desde hace unos 10 años, figurando en nuestras últimas referencias como miembro del Club Montmeló de Tarragona.

Kogan ha sido (y sigue siendo) un jugador muy activo competitivamente, habiendo cosechado numerosos torneos sobre todo a finales de los noventa y en la primera mitad de la década de los 2000, siendo su mayor elo cosechado los 2592 puntos obtenidos en el 2004 y los 2591 en el 2008. Gran Maestro desde 1998 lleva 25 años en el ajedrez de competición y como entrenador un buen puñado de ellos.

Cuando nos referimos a su método de entrenamiento hacemos mención a lo que él ha dado por bautizar el Olalachess, que también da nombre a su academia ya su página web (en la que, por cierto, hay algunos artículos interesantes sobre entrenamiento y cualidades del ajedrez desde el punto de vista psicológico). Nace así el que él ha denominado estilo de juego “Olalá” y que ha sido definido por su creador como un estilo “incisivo, heterodoxo, muy dinámico”. A pesar de centrar su docencia en Cataluña, Kogan imparte sesiones de training en los que colaboran otros GM y MI a lo largo de Europa como el celebrado en Centro Max Euwe de Amsterdam. También se habla de que está en proceso de escribir un libro sobre su método de entrenamiento para mejorar la calidad de nuestro juego personal, aunque su máxima sigue siendo, poco más o menos el “si quieres mejorar… trabajo, trabajo, trabajo” (versión libre de sus ideas, si se me permite).

Creo que para conocer a este GM de quién estamos hablando no hay nada como transcribir (perdón por la traducción libre, que sabéis que soy francófono y anglófobo) sus palabras de presentación de su página web: “¡Mi nombre es Arthur Kogan y he sido un jugador de ajedrez durante más de 25 años!. Soy gran maestro Internacional desde hace muchos años. El ajedrez es para mí tanto un trabajo como una pasión, la mejor combinación posible. Amo el ajedrez que considero algo más que un gran juego, siendo un magnífico instrumento y/o disculpa para viajar alrededor del mundo y conocer gente interesante. También he sido entrenador durante muchos años y me siento honrado de compartir mis conocimientos de ajedrez con otros entonces y, con ello, las alegrías que a mí me ha dado”.

Bueno, pues os dejo con unas cuantas partidas de nuestro “invitado” de hoy que espero que os gusten y seguid siendo inocentes, mis queridos compis, y disfrutad de las fiestas en el limbo de los justos.

Partidas de ICC



sábado, 25 de diciembre de 2010

Felices Fiestas...

...y el Próspero dentro de una semana.
Para hacer más extensivo los buenos deseos de Maese Lino para estas Fiestas, se hace esta entrada para felicitar las Fiestas a todos los seguidores del blog y miembros del equipo, tanto de parte de Lino como de todos los firmantes.
Por todo ello, daros por felicitados, si habéis sido agraciados con la Lotería, pues mejor, aunque a los miembros del equipo ya nos ha tocado por el mero hecho de estar juntos (tod@s, que somos un sólo equipo, demonios).
Y este año: ¡arrasarsemos! (y si no, ¡qué más da!).
Pues lo dicho, que con protectores gástricos todo exceso es asumible (gastronómicos, que de otros no hacemos valoraciones).

martes, 21 de diciembre de 2010

El rincón del mirón-33 ¡Últimas noticias!

Según le ha informado la FEGA al excelso Maese Lino, Sras. y Sres.: ¡Compartimos grupo con el equipo de Vigo en Primera Sur!.
Parece ser que ahora no era cuestión de que Vigo eligiese, de que otros protestasen, de quee... qui lo sá. El hecho es que podemos jugar.
A falta de mayores explicaciones y a que Maese amplíe la información sólo nos queda ponernos las pilas, aprender de la experiencia (de cara a las acciones a tomar para el año que viene) y, evidentemente, a arrasar en la Liga (¿vendrá todo por si eso es posible?).
Aupa equipo: esta vez la unión ha hecho la fuerza e hizo que la cordura (o no se que extraños hados puedan haberse confabulado a nuestro favor) imperase. ¡Estamos de enhorabuena!.

Camaradas, de aquí a la eternidad.

Txitxi (en estos momentos alias "El exultante").

El rincón del mirón-33 (Un ejercicio de respeto al ajedrez)

Nuestro rincón va a tener en esta ocasión un carácter especial y es que, a este mirón, sólo se le viene a la cabeza la estrofa de una vieja canción de Javier Krahe (“Marieta”) cuando piensa en la “brillante” decisión de nuestra excelsa FEGA en referencia a nuestra adscripción al grupo centro de la Liga de Primera División: mis sentimientos me impelen a reescribir (solicitando las disculpas pertinentes a D. Javier) “libremente” una de sus estrofas

Y yo con mi equipo
como un gilipollas, madre
Y yo con mi equipo
como un gilipo… o… o… llas

Que conste que la decisión no ha sido del todo inesperada, aunque pueda resultar chocante, incongruente, aunque, y eso no se puede negar, ajustada al reglamento. De hecho, en dicho Reglamento de la Liga Gallega de Clubes de Ajedrez se dice expresamente en su artículo 1.4. “Só pode haber un equipo dun mesmo club en cada grupo das categorías de División de Honra,
Primeira e Segunda. En terceira os equipos do mesmo club enfrentaránse entre eles nas primeiras roldas dentro do posible; poden coincidir os equipos necesarios do mesmo club si non existen posibilidades de repartilos en distintos grupos por proximidade”. Hasta ahí nada que decir.
El problema deviene de qué la Historia existe, que sirve para hacer lectura e interpretación y/o rememorar el pasado; es más, incluso a nivel legal, sirve para crear precedentes. Asimismo, existen usos y costumbres que generan reglamentos y reglamentos que se modifican por esos mismos usos y costumbres. Todo este disideratum viene a caso a la actitud mantenida las dos últimas temporadas por la máxima entidad del ajedrez de nuestra comunidad al permitir, en función a la alegación efectuada por parte de la Universidad de Vigo al artículo 3.10. “Os xogadores daqueles clubs, que con xustificación suficiente, teñan equipos en dúas zonas xeográficas diferentes, serán considerados pertencentes para todos os efectos á zona onde figure o
local de xogo do seu equipo, a condición de que o club solicíteo por escrito á FEGAXA e renuncie a movementos de xogadores entre equipos de diferente zona” y que compartiésemos Grupo en la misma División con el otro equipo de la Universidad de Vigo el “UNIVERSIDAD DE VIGO-XADREZ GALEGO”.
¿Qué ha cambiado para que este año sea distinto? Según parece ser hubo protestas (¿de quienes? ¿equipos o jugadores? ¿de qué tipo?: ¿irregularidades en nuestros equipos? ¿conductas dudosas en algún encuentro de Liga?...). Pues vale, aceptemos que las hubo (venga, seamos magnánimos y démosles el beneficio de la duda), pero entonces ¿Por qué no se nos aviso con antelación de que este año esta “permisividad” iba a cambiar? Pienso que la FEGA como “cómplice” de la “irregularidad” (entrecomillo este último calificativo ya que, priorizar un criterio del reglamento sobre otro que puedan entrar en conflicto, puede ser discutible pero no irregular) como mínimo debería de haber tenido la deferencia de habernos informado por si teníamos a bien emprender medidas que fuesen encaminadas para ser considerados como equipos independientes, al menos con la misma diligencia con que se informó que uno de los tres equipos de la Universidad de Vigo que se presentaron a la Copa de Galicia no podría participar por estar permitidos sólo dos por cada Club. Señores federativos: cuando se vuelve de la excepcionalidad a la “normalidad” es una norma mínima de urbanidad (por no decir de respeto) avisar con suficiente antelación. Por cierto, resulta curioso que siendo el equipo el que elige a qué grupo va cada equipo la FEGA nos asignase directamente a la zona centro siendo el que más kilómetros tiene que hacer, cargándose el principio de proximidad que bien remarca el reglamento cuando hace mención en el artículo 1.3. “Os grupos formaranse por proximidade xeográfica, para conseguir os mínimos desprazamentos en cada categoría, así como nas fases de ascenso - descenso, fases previas e finais no caso de que as houbese.” Curioso, sencillamente curioso.
Pero, y en aras a intentar dar a “Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”, ¿qué ocurre con los responsables del ajedrez en la Universidad de Vigo?. Nos consta que las alegaciones a la FEGA fueron hechas, suponemos (yo “quiero suponer”) que no fueron informados de lo que se avecinaba y que también les “pilló” de improviso. Pero entonces, y ya que parece ser de su competencia: ¿por qué no informaron a la Gallega que el criterio de proximidad nos ubicaba a nosotros en la Liga Sur? El A del A-B-C de la cultura organizacional reza que en ocasiones (por no decir siempre) las Instituciones han de mantener las formas y que, además de ser decentes, deben esforzarse en no dar lugar a ninguna duda de que lo son: por eso deben dar constancia irrefutable de la inexistencia de preferencias entre los equipos de Primera, que no existe ningún tipo de “Vigocentrismo” que ubique a Pontevedra y Ourense como meros Campus periféricos. Algo tan sencillo como poder “demostrarnos” como tan independientes los equipos de la Universidad, Vigo y Ourense, (aunque compartan el mismo CIF ¡vaya chorrada de criterio!) como sabemos que lo son la USC y el Recatelo-Campus de Lugo (la misma Universidad ¿no?) que comparten Liga en División de Honra. De todas formas parece que la Federación ha puesto la pelota en el alero de los responsables Club en Vigo y de sus futuras acciones deberemos tomar las lecciones oportunas (sean positivas o negativas, claro está).
Pero hoy a este mirón no le llega con criticar a otros y también quiere hacer una buena dosis de autocrítica: nuestra obligación era prever todo esto, sobre todo tras los problemas anticipados el año pasado y la experiencia de la Copa de la Liga. Creo sinceramente que hemos pecado de pardillos, que en vez de “bajarnos del guindo” nos han zapateado de él, que hemos pensado primero en el conjunto de la Universidad de Vigo como institución, en clave de conjunto (con-junto, pero no revuelto) y nunca hemos pretendido generar una fractura entre Campus, por muy olvidados que nos podamos llegado a sentir en ocasiones (y es que hay notas de prensa en las que lo que más brilla son la/las ausencias). Deberíamos de haber iniciado el proceso de independización de la estructura central del Club de Vigo no sólo para tener entidad propia, y por tanto, con todas las posibilidades abiertas, al menos como cualquier otro club, de ascender si en algún momento pudiésemos, o jugar en nuestra zona, que no es mucho pedir para unos aficionados; esto es, no enmarcado en un acto de deslealtad sino de sano y legítimo afán de progresión como equipo, individuos y, claro está, ajedrecistas.
A todas las reflexiones anteriores (mutiladas por la falta de espacio) sólo nos cabe preguntarnos ¿y ahora qué?: ¿Nos retiramos y refundamos un nuevo Club? ¿renunciamos a la plaza en Primera para jugar en segunda y refundimos al año próximo? ¿buscamos con los responsables de la Universidad fórmulas que posibiliten nuestra independiente “dependencia”? ¿denunciamos las constantes irregularidades o no hacemos nada?. Soy consciente y de todos es sabido que soy muy nuevo en el Club (Universitario de Ourense, que yo sí que lo subrayo), que he recorrido mucho camino por el ajedrez gallego y, que como ya he comentado en varias ocasiones, tras muchos desencantos he encontrado en él mi nueva casa, he vuelvo a jugar entre amigos y deseo que siga así, nos llamemos como nos llamamos, sea donde sea (bueno, sobra decir que en la zona Centro no). Pero también quiero dejar meridianamente claro que desde muy pequeño me inculcaron que para que un Salazar se arrodille hay que romperle las piernas, que valores como el honor, la dignidad y la lucha por la justicia, a pesar de estar hoy en franco retroceso, deben ser lo elementos rectores de mi actuar, por lo que creo que quedará muy clara mi posición de que, si no cambian mucho las cosas (y temo que no van a cambiar) yo no me voy a plegar a acciones tan injustas como las que se pretenden tomar con nosotros, al menos NO CON MI PERMISO. En román paladino: el menda en la Centro no juega.
Asumo que en estas luchas, entre estas y otras muchas cuitas a las que deberemos hacer frente, corremos en claro riesgo de caer en el camino y cargar (¡quién sabe!) con las sanciones pertinentes (y que pertinentemente recurridas serían). Por eso y con el convencimiento de que la decisión de cómo queremos ser inmolados queda a “gusto” de cada uno, no puedo por menos que cerrar nuestro rincón de hoy aludiendo nuevamente a Krahe (“La Hoguera”):

Es un asunto muy delicado
el de la pena capital,
porque además del condenado,
juega el gusto de cada cual.
Empalamiento, lapidamiento,
inmersión, crucifixión,
desuello, descuartizamiento,
todas son dignas de admiración.

Pero dejadme, ay, que yo prefiera
la hoguera, la hoguera, la hoguera.
La hoguera tiene qué sé yo
que sólo lo tiene la hoguera.

Saludos pues desde nuestro hoy “Rincón del papón”, hoy más mío (por lo de papón) que vuestro, subrayando que lo arriba escrito lo hago totalmente bajo mi responsabilidad y de que sólo me represento a mí mismo (no vaya a ser…). Os habréis dado cuenta que hoy no hay partidas, y es que no he querido mezclar algo tan noble como el ajedrez con determinados elementos (sujetos y objetos) poco recomendables: lo tengo en demasiada estima.
Por último, un consejo: ¡apilemos leña, que llega el invierno y quizás no sólo tengamos que encender más hogueras que las nuestras!.

martes, 14 de diciembre de 2010

El rincón del mirón-32

Tras el imprevisto parón que se produjo la semana pasada, terminaremos en ésta el capítulo que abrimos para dar un vistacillo al Contragambito Albin y que habíamos iniciado con la Variante Chigorín (1.d4 d5 2.c4 e5 3.de d4 4.Cf3 Cc6 5.g3). Nos limitaremos pues en esta entrega a ver someramente las derivadas de la Variante Alapín que se produce tras la jugada blanca 5.Cbd2 y la Variante Lasker que se inicia con 5.a3.
La Variante Alapín se introdujo en la práctica magistral en la partida Alapín-Marshall jugada en el Torneo de Montecarlo de 1901 siendo considerada durante décadas la refutación del Albin, aunque posteriormente se ha visto desplazada por la Variante Lasker y por la Chigorín; de todas formas, en el CBM 134 de este año Rogozenko en su revisión sobre el Albin la sigue considerando como una continuación ambiciosa, nítida estratégicamente hablando, que da ventaja en casi todas sus continuaciones al generar problemas sobre el peón de d4 negro generando un mínimo de debilidades en el campo blanco (ya se sabe, los vaivenes de la teoría, que a primeros de año ha resucitado una variante “no muerta” si no un poco menos despierta que las otras de moda). Asimismo, en la misma revisión, Rogozenko comenta la bondad de la jugada por su flexibilidad, al definir poco, aunque la idea siga siendo la de presionar sobre el peón de d4. La jugada 5.Cdb2 no da relevancia a que el negro pueda llevar su peligroso alfil de casillas negras a b4, es más, de hecho lo incita ya que es una jugada dudosa [5… Ab4?! 6.a3 Ad2+ 7.Dd2! Ag4 8.b4 Af3 9.ef Ce5 10.Ab2 y el blanco ha devuelto el peón para obtener la pareja de alfiles en una peligrosísima posición abierta, como ocurrió en la partida Fine,R-Adams,W, USA 1944. Aún así era más duro continuar con 10.f4! Cg6 (10… Cc6 11.b5! y la posición del negro es un poco penosilla) 11.Ab2 y en la futura carrera de enroques opuestos el blanco lleva ventaja, además de la iniciativa]. A partir de ahí al negro se le abren 4 posibilidades razonables: la primera en base 5… Af5 para tratar de jugar con la amenaza Cb4, combinada con la posibilidad de jugar f6!?; la segunda es 5… Ae6, jugada por Kostic y que Henris en su monografía considera dudosa por 6.a3! (eso lo dicen los que ven mucho y lo escriben, porque a mí todo me parece un cristazo del copón); la tercera, jugando a modo de gambito puro y duro, prosiguiendo con 5… f6!? Y que tras 6.ef Cf6!? y que da muchas posibilidades tácticas al negro; y, por último, 5… Ag4 que, además de tener carácter propio puede trasponer a líneas de la Variante Chigorín o de la Lasker (g3 y a3 con Cbd2) es, hoy en día, lo que considera Henris más promisorio para el negro (pero claro, no totalmente compartido por Rogozenko y otros albinianos y contraalbinianos).
La Variante Lasker, se ha considerado la segunda mejor opción para el blanco después 5.g3 (volvemos a lo de los gustos, las modas…). Recibe este nombre por habérsela aplicado Lasker al propio Albin en el Torneo de Nueva York de 1893. El blanco pretende con la jugada 5.a3 prevenir Ab4, preparando, asimismo, la expansión en el flanco de dama con b4 y amenazando ganar el peón de d4 tras Ab2-Cbd2. Lo que resulta muy interesante de esta variante es que, por el contrario que ocurre en otras líneas en las cuales f6 del negro resulta una alternativa muy digna de ser tenida en cuenta por las posibilidades tácticas que ofrece al negro, aquí jugarla directamente supone un error, por ejemplo, 5.a3 f6 6.ef Cf6 (6… Df6 7.g3! y según Henris el negro tiene muchísimas dificultades en crear contrajuego) 7.e3! Ag4 8.Ae2 de 9.Dd8+ Re8 10.Ae3 y el negro se ha quedado simplemente con un peón de menos. Las posibilidades negras se abren tras 5… Ag4, 5… Ae6 y 5… a5, ésta última que a mí, particularmente (vaya “autoridad” para afirmar algo) me parece la que enfrenta más directamente y coherentemente el plan pretendido por el blanco al dificultar la expansión en el flanco de dama.
Para finalizar sólo me queda hacer dos puntualizaciones y un resumen: las puntualizaciones son, la primera, que esta vez, a pesar de que se limita la posibilidad de ver partidas con todas las variantes, no voy a meter 700 como hace 15 días (aunque dispongamos de 1500 con estas variante jugadas en ICC… ¡porque me cansé bajando!... ¡es lo que tiene el plus de una semana extra!) y la segunda, que sólo se ponen partidas de jugadores de dos mil seiscientos y mucho para arriba.
El resumen es un breve corolario de cuáles son las claves del negro en el gambito Albin según la monografía de Henris y que me parecen de interés para entender cómo se juega con y contra él: 1º.-Uno de los planes de más frecuentes del negro se basan en la combinación del desarrollo del alfil de casillas blancas por e6 o g4 sumado a la ubicación de la Dama en e7, el enroque largo y el ataque con h5 al enroque blanco. 2º.-El interesante plan del negro que se basa en combinar Ac5 con a6 o a5 tanto para defender el peón de d4 como para presionar indirectamente en la diagonal a7-g1. 3º.-El importante recurso de la jugada d3 negra tanto para dinamitar el centro blanco como para liberar líneas, sobre todo tras el enroque largo y situar la Dama en e7. 4º.-El sacrificio f6 es casi, casi, casi siempre posible y muy interesante para los amantes del juego activo y contra el que es difícil jugar en partida viva (eso último lo digo yo).
Bueno, pues la semana siguiente ya veremos que hacemos.
Saludos camaradas.

Partidas notables






Partidas de ICC



lunes, 13 de diciembre de 2010

Enhorabuena a Lino

Desde aquí quiero felicitar a  nuestro capitán por su, más que meritorio, tercer puesto en el campeonato ourensano absoluto. Ya pondremos la partida decisiva en próximos días (problemas con mi ordenador) pero un nuevo éxito para nuestro club.
Enhorabuena Lino!!!

martes, 7 de diciembre de 2010

Retraso inevitable y disculpas obligadas

Debido a imponderables que han convertido esta semana en la "semana horribilis" la entrega prevista de nuestro Rincón del Mirón tendrá que ser aplazada hasta la siguiente.
Lo siento compis ya que, como buen obsesivo que soy, no hay nada que me moleste más que no cumplir con lo prometido.
Lo siento pues e intentaré resarciros con creces dentro de 7 días.
Txitxi.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Entrenamiento: Aperturas 2

Aquí va la segunda entrega de aperturas. Esta vez veremos la italiana sin la dos caballos (que irá el próximo día)

martes, 30 de noviembre de 2010

Entrenamiento: Cajón "de-sastre"2

[Lo que viene ahora fue parte de un intento por crear un estudio del ajedrez vía documentos de descarga, ahora ya no sigo con esto pero sí sigo intentando dar respuestas  y consejos. Pásate por las últimas entradas y verás lo que hago ahora, gracias. Escribo esto aquí porque sé que mucha gente entra a través de "entrenamiento en ajedrez", ahora podéis seguir leyendo lo que puse en su día]

http://viewer.zoho.com/docs/adIir
Aquí hablaremos del fics y de ciertos aspectos del entrenamiento

Entrenamiento: Finales 2

https://viewer.zoho.com/docs/gWxabh

Este es el enlace para seguir la segunda lección en finales.

Pd.Consejo para principiantes, poned las posiciones en un tablero para verlas con calma.

El rincón del mirón-31

Siguiendo con la temática de las últimas semanas, en ésta y en la siguiente, nos centraremos en otra de las posibilidades infrecuentes (que no malas) con las que nos podemos encontrar cuando jugamos Aperturas en su más pura acepción y no sistemas. Ya vimos como los grunfeldianos pueden verse abocados a enfrentarse a variantes peligrosas no habituales, además de necesitar un conocimiento profundo de los caminos más trillados que, a priori, serán los más seguidos por los rivales. Pero ¿y qué ocurre con nuestro jugador de blancas, fiel seguidor del de Gambito de Dama puro cuando es el negro al que se le “ocurre” optar por lo secundario?: pues que asimismo tendrá que afrontar un trabajo inmenso de estudio, aunque sólo sea para tener una variante contra cada posibilidad (que ya de per se es insuficiente). Veamos, por ejemplo, que tendría que preparar (entre otras): todas las “anomalías” contra 1.d4 (Polaca, Tango, Englund, 1… c5, 1… d6 “universal”, etc.), Grunfeld, India de Rey, India de Dama, Holandesa (Leningrado, Muro de Piedra y otras, por resumir), 1… d5 (con la Chigorín, Gambito de Dama Aceptado o rehusado con las posibles Tarrasch, Semi-Tarrasch, Ortodoxas, Ragozín, Eslavas, Semi-eslavas, etc., etc.), Moderna, Owen, Defensa India Antigua, Benoni (con o sin G. Volga), Benoni Antigua, Nimzoindia, Bogoindia, Gambito Budapest (sin olvidar su Variante Fajarowitz, a la que una de estas semanas prestaremos más atención) y, alguna más que sin duda se me olvida.
Pues ya puestos a “rizar el rizo” dedicaremos estas dos entregas al tratamiento de una defensa muy aguda, que ha sufrido (como otras tantas) ese estatus de refutada-rehabilitada-refutada-rehabilitada al actual de “no sabe no contesta”. Nos estamos refiriendo al tan antiguo como actual Contragambito Albin, que, como veremos es un arma a ser temida por el blanco y a ser tenida en cuenta por el jugador de negras como alternativa “jugable”.
El Albin recibe su nombre de a su creador el austríaco de origen rumano Aldolf Albin (1848-1920). Apodado como el Falkbeer del flanco de dama, en lo único que se parecen es en que ambos son un gambito real en el que se entrega el peón por la actividad y por dificultar el desarrollo del juego blanco y por dar respuesta a dos gambitos planteados (de Rey o de Dama o, en otras palabras, ¿quieres gambito?... ¡toma gambito!). Planteamiento muy agresivo, la teoría afirma que es inferior, aunque no se vea una refutación concreta (que al fin y a la postre debería ser lo que nos interesa a jugadores como yo). Además es una defensa que ha sido y sigue siendo utilizada en la práctica magistral por jugadores de le élite, sobre todo tras su rehabilitación tras la II Guerra Mundial por figuras sobre todo del bloque del Este como Kostic, Keres, Forintos, Mikenas, Spassky, Kupreichik... Tras otra “recaída” es recuperada, proceso que llega a su culmen durante los años 2004-2005, momento en el que fue jugado de forma asidua por Alexander Morozevich (incluso en el 2008), con resultados espectaculares, así como por Nakamura y Rajdabov (por citar algunos de la élite). Entre la legión de GMs entre los 2550-2700 la lista es muy amplia, destacando Rustam Kasimdzhanov, Alex Reprintsev, Farik Abbasov, Michal Krasenkow, Jonathan Speelman, Igor Khemkin, etc., etc. (entre los jugadores españoles destacan Joan Fluviá, Jordi Magem e Ismael Terán).
Excluyendo la conocida trampa de Lasker (para otros de Dubois, ya que fue el primero en citarla), es un planteamiento lleno de posibilidades y de “trampas” que el blanco debe sortear (y, cuidado, el negro también). De hecho, de esa dificultad deviene su “jugabilidad”: es un gambito de difícil manejo en partida viva. De todas formas, casi todos los teóricos parecen coincidir que los derroteros a seguir ante el Albin se basan en su aceptación tras la secuencia 1.d4 d5 2.c4 e5 3.de d4 4.Cf3 Cc6 (ya ni vamos a hacer mención a la “loca” Variante Salvioli que se produce tras 4.e4!? y que jugaron Spassky, Mikenas y Ljubojevic) y, a partir de aquí se considera la “mejor” 5.g3, siendo asimismo fuertes 5.a3 (para impedir el jaque de alfil) y 5.Cbd2 que suele trasponer a las dos anteriores (aunque no siempre. Las estadísticas que se dan para el Albin son diversas, aunque en las bases de datos (Scid, por ejemplo) dan un 58’7% para el blanco con un 49’5% de partidas ganadas para el blanco, un 18’4% de tablas (un “muy significativo” bajo porcentaje) y un 31’9% de partidas en las que el negro se anotó el punto. En cerca del 40% de las partidas se dan posiciones con enroques heterogéneos, siendo los finales en lo que se desemboca primordialmente de Dama, Torre y pieza menor en el 43% (elevadísimo) y de Torre con pieza menor en el 25%.
Dejaremos para la siguiente semana la continuación 5.a3. (Variante Lasker) y 5.Cbd2 (Variante Alapín), mientras que para esta primera entrega nos centraremos en 5.g3 (Variante Chigorín). Esta variante recibe su nombre por haber sido introducida en la práctica magistral por Chigorín contra el propio Albin en Nuremberg en 1898 (Albin había introducido ya el gambito en 1893 contra Lasker) y que será la primera que abrirá el apartado de partidas célebres (así como la trampa de Lasker, que no por conocida no deja de ser bonita y una muestra de los peligros del gambito). Con esta jugada se pretende dar pronta vida al alfil de casillas blancas constreñido indirectamente por la acción del peón de d4 negro, facilitando un rápido enroque (para asegurar el monarca de la fijación negra por la “crucecita”), y continuando con la expansión en el flanco de dama con a3 y b4 o bien con el plan de ataque basado en Da4 y Cbd2-b3 (cuando el negro ya ha enrocado largo). El negro, por el contrario y someramente, suele intentar montar la batería con alfil y dama en casillas blancas (Ag4 o Ae6 y Dd7) con 0-0-0 y combinado con el avance del peón “h”. En resumen, en esta variante se suele organizar una carrera de ataques contra ambos reyes en la que ya se sabe, quién “golpea primero golpea dos veces”.
Bueno, espero que esta entrega os resulte interesante a pesar de lo numerosos de las partidas (más de 700 en ICC) por si alguien tiene la tentación de ocurrírsele prepararse contra el Albin (o jugarlo, que una cierta dosis de “locura” es imprescindible apara una buena salud mental) que le puede servir de ayuda. Y, claro, la siguiente semana más y mejor, pero eso ya está más en vuestra valoración y menos en mis manos (limitaditas las pobres).
Saludos.

Trampa de Lasker y partidas modernas relevantes





Partidas de ICC