La oposición es un valiosísimo utensilio en los finales de peón (y de caballo) pero por su capacidad de forzar el zugzwang, en sí no vale de mucho.
Dicho esto voy a poner más casos con un sólo peón que pueden resultar útiles, algunos de ellos los puse en finales a saltos los repito ahora para que quede claro el objetivo.
¿Cuál es la jugada? Esta es una de las pocas veces que hay que entender bien este tipo de posiciones, y calcular un poquito, os lo dejo a los novatos para que lo penséis bien. [ A todo esto aquellos que sigáis el blog sabéis que en la página de Schreder podéis ver estos finales en la endgame database.
¿Y esta?Mueven blancas
Como veis hay que saber bien el tema para entender que pasa, otro más (de nuevo mueven blancas)
Y ya por último este (blancas de nuevo)
Creo que si veis a la primera cada ejemplo , ya entendéis bastante bien el tema (si no es así , a repasar)
Antes de empezar con lo finales con un peón por bando quiero poner un caso particular que es vital para los peones de b y g (que fue lo que os dije ayer que iba a poner hoy)
El peón de caballo tiene una peculiaridad que es que está muy cerca de la banda y por lo tanto hay que saber por qué lado debe entrar nuestro rey, voy a poner el caso límite.
Aquí gana el blanco mueva quien mueva, pero a pesar de que 1.Rc6 no tira la victoria , es un error (al que vi caer a más de uno) 1...Ra7! y ahora, ¿qué? si fuera un peón central (de c a f) sería fácil, peón pa'lante, pero aquí 2.b6+ es un error garrafal. Ya que tras 2...Ra8 la jugada que nos suele valer que es 3.Rc7 , aquí resulta que ahoga al rey. Entonces , ¿qué habría que haber hecho? 1.Ra6 ! y ahora no hay salida(vedlo los novatos), alguno puede ser que se pregunte ¿por que vale 1.Rc6? la respuesta es que el blanco puede volver a la posición inicial, si en vez de 2.b6? hace la correcta 2.Rc7 para después volver a b6.
Vamos ahora con
2.finales R+peón vs R+Peón
parte 1. Los peones se bloquean.
Este es un caso muy importante, hay que saber que el concepto nuevo que aparece es el de las casillas clave que son las tres que están a cada lado del peón (como máximo). Ejemplo:
Las casillas marcadas en rojo son las casillas clave del peón blanco , las marcadas en verde son las casillas clave del negro, olvidaros de los reyes ya que están sólo de adorno.
¿Cuál es la importancia de estas casillas? la importancia radica en que si se llega a ellas el peón cae pero cuando el rey débil está en su campo (detrás de su peón).Otros casos son más complicados. presento un caso típico.
El peón negro cae, ya que el blanco llega a las casillas críticas. Aunque en este caso concreto no gana el blanco ya que no llega a las casillas críticas. Hay un libro de Dvoretsky que habla de esta posición y de como una jugadora olímpica se rindió en un caso parecido (sin comentarios).
No se gana en este caso pero esto puede decidir en caso de que hubiera otro peón blanco en d3, por ejemplo (ya se verán ejemplos con más peones en los que sí es vital ).
Quien tenga bien asimiladas las lecciones previas, se dará cuenta , de que si subimos la posición una fila es otro resultado, porque, en ese caso , además de comerse el peón el rey también llega a las casillas críticas.
Aunque parezca muy trivial esto nos sirve en otros casos como por ejemplo este
Aquí si juega el blanco, se gana con 1.d5 si juega el negro, hace tablas con 1...d5. Así que es importante conocer bien estas posiciones.
Ahora voy a dejarlo aquí. Mañana empezaré a hablar de la oposición distante para que entendáis qué hacer cuando los reyes están lejos el uno del otro.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario