El tema de hoy va a tratar sobre los típicos tópicos que adornan los libros de ajedrez como los referentes a los aportes al ajedrez de los campeones mundiales y como se intenta dar una conexión con el mundo real en plan "reflejo de su época". Es obvio que todos somos hijos de nuestro tiempo ( léase hábitos y uso de determinadas cosas: la tele, internet,... son cosas que hace treinta años no eran habituales). Pero identificar aspectos personales del campeón de turno con la situación mundial (que en el caso ruso tiene más coña ya que estaban en las antípodas socioculturales de occidente)no deja de ser gracioso. El ejemplo más claro de esta práctica lo he encontrado en el libro de Kasparov ( será de él realmente??? eso lo dejo para otro día) "mis geniales predecesores I", en cuyo prefacio en vez de hablar de los aspectos ajedrecísticos de cada campeón (o limitarse sólo a ellos ) nos da una charla sobre como cada campeón refleja la época en la que vivió.
Por ejemplo: de Capablanca dice que era un héroe típico de las películas y un reflejo de la esperanza y optimismo que reinó en el mundo después de la primera guerra mundial, bien veamos que dice de Alekhine, éste en cambio con su estilo agresivo era un reflejo de la segunda guerra mundial (!!!!!!) o sea, que Capablanca era un reflejo del optimismo post primera guerra mundial y Alekhine un reflejo de la segunda. Entre ambos no hay más de cinco años de diferencia (tanto en nacimiento como en fallecimiento) y sin embargo representan cosas opuestas, más coña aún tiene la referencia de Euwe "símbolo del siglo de la ciencia y la tecnología, la energía atómica (????) y de la era de las computadoras(???!!!???)", vale que era más joven que ellos pero su época dorada fue en la preguerra. Y bueno no hablemos de lo que dice de Tal, Petrosian y Spassky que siendo casi de la misma quinta cada uno refleja épocas muy distintas.
En fin, a veces, parece que se busca dar una conexión irreal de los campeones del mundo con su entorno, cuando realmente no deja de ser una forma artificial de unir el tipo de persona que era dicho campeón con algo que estuviese pasando en la época que fue campeón (con Euwe ni eso).
Punto y aparte tiene el como se le da a ciertos acontecimientos o un papel decisivo en la historia del ajedrez o como una consecuencia lógica y esperada. Me vienen a la cabeza ciertas partidas que se las ha tildado de decisivas por hacer que determinado jugador no pudiese optar al título mundial, o como el que el jugador "x " ganase un match al jugador "y" ya se veía venir sin tener en cuenta el posible estado de salud/forma de tal o cual jugador, o simplemente cuestión de mala suerte (más bien casualidad). Me viene a la cabeza el caso de Alekhine, Kasparov ve lógica la derrota de Capablanca ante aquél, además de decir que con Alekhine el ajedrez avanzó (vuelvo a lo de coetáneos), para luego Kasparov , hablando de Capablanca, dice que Capa era más fuerte que Alekhine en aquel momento pero que se había relajado (Alekhine, si mal no recuerdo, nunca le había ganado antes del match por el título). Así que ya estamos inventando teorías y poniendo el progreso del ajedrez como un avanzar en el tiempo continuo y bien definido. Otro caso de este aspecto es decir que Petrosian elevó el arte defensivo y Tal el agresivo y no ver la interrelación entre ambos. O como Botvinnik era el monstruo de la preparación y no tener en cuenta a Keres o Smyslov (entre otros).
Es lógico que cada campeón aporte algo al juego, pero no, decir que primero fue el aporte de tal jugador y después vino el de otro. A mi modo de ver los estilos de Capa y Alekhine son distintos y cada uno aportó en el suyo (y en aquella época también hubo grandes aportes al juego como los de Rubinstein , Nimzowich o Reti, entre otros), y no, comentar que primero Capablanca aportó esto y después Alekhine mejoró lo de Capa (cuando realmente son simultáneos, o casi). Me parece muy simplista pretender decir que un determinado jugador hace un aporte al ajedrez (finales, aperturas...) y la siguiente mejora de otro jugador no pueda ser mejorada a su vez por el primero.
Igual me estoy liando un poco , pero que digan cosas como que Alekhine mejoró el juego de Capablanca, cuando ambos fueron de un nivel parecido y coincidieron casi totalmente en sus carreras es un poco idiota, aplicándolo a un caso actual, sería como decir que Topalov mejoró el juego de Kramnik cuando ambos tienen la misma edad y, más o menos, el mismo Elo. Cada uno hará su contribución al juego pero no tienen por qué ser ni acumulativo, ni uno mejor que el otro. Es más, no se yo hasta que punto (si descontamos la apertura) se juega mejor ahora que antes(digamos diez años). Más de esto último da para hablar la obra de John Watson "secretos de la estrategia moderna" sobre todo cuando caricaturiza (por no decir algo más fuerte) a los jugadores clásicos (Capablanca, Lasker, Alekhine, Tarrasch,...) diciendo de ellos que eran muy limitados (poco versátiles) en sus ideas. Eso es como decir que Aristóteles era un tonto por creer en la generación espontánea).El tema este de quien jugaría mejor: si un maestro actual o uno antiguo lo dejo para otro día.
En realidad parece mentira como un juego/deporte/ciencia como el ajedrez tenga estas tontás y estas simplificaciones, quizá se deba a un bajo nivel cultural de nuestros jugadores/escritores top ( Salov lo decía mucho de Kasparov) o serán cosas mías, el caso es que no me doy quitado de mi mente el que, a veces, da la sensación de que hay mucho "copiar los tópicos" y poco "yo me lo guiso yo me lo como".
Otro tema que dará mucho de que hablar y que realmente no deja de tener su coña, como somos capaces de simplificar ciertos aspectos.
Nota: hablando del progreso histórico del ajedrez cuando se habla de Morphy siempre se dice que era un avanzado a su tiempo y que su juego era como el de un Gm moderno, lo cual no deja de tener su gracia en ese avance acumulativo del ajedrez.
Nota 2: Lo de Kasparov hablando de Euwe es dé cárcel, "era de las computadoras".... qué será entonces la actual?, sin comentarios.
Vaya parrafada que me he soltado,jeje je , y lo que me he dejado.....
ResponderEliminarBuenas:
ResponderEliminarPues a mi me ha encantado la disertación, que quieres que te diga, es más, no sabía la mayoría de lo que has dicho y me ha dejado un poco volado, ya que pienso que, aunque es verdad que cada grande tuvo una aportación más especial en un punto en particular, todos han ido contribuyendo a la teoría (entíendase teoría cómo conocimientos, estudios, aperturas, finales...). POr ejemplo, Capablanca esra un jugador clásico (torres a las columnas, caballos al centro, estructuras de peones con el fin de apoyar el ataque.....) y Alekhine fue un transgresor (= hipermoderno), pero eso no quita que uno y otro puedan jugar de cualquier manera y hayan aportado en cualquier aspecto el ajedrez.
Además un inciso,no creo que un grande del ajedrez tenga que representar su época, Fischer y Spassky lo hicieron plenamente(creo), pero muchos, aunque evidentemente influenciados, serían gente algo apartada de la sociedad (que para tener ese nivel, normal no se puede ser...)
Creo que lo Euwe es curioso, habría que ver cómo lo argumenta.
En cuanto a lo GM antiguo versus moderno, cogiendo a los campeones, yo creo que es díficil pero "a priori" los modernos tendrían la ventaja de los conocimientos de los "clásicos" más los descubiertos, además las computadoras han permitido mayor rapidez en los estudios.
Bueno adios
Lo del Gm antiguo vs moderno ya le meteré caña más adelante. Centrándome en esto de los tópicos y teorías del ajedrez, Kasparov tiene una de que cada 5 cmpeones mundiales se produce un avance drástico en el juego, o sea Stainitz, Botvinnik y Fischer (esto ya es más demencial, si cabe, pero es que Kasparov tiene cierto gusto por la numerología; vuelvo a lo de nivel cultural).
ResponderEliminarEn cuanto a estilos y su fuerza, es obvio quecadda uno en el suyo puede llegar a un nivel parecido al de cualquier otro ( el hipermodernismo no es mejor que el juego clásico, de hecho en aperturas aún se usan los dos enfoques, normalmente enfrentados, aunque no siempre) A mi lo que me repatea es el decir que Alekhine evolucio´no el ajedrez y lo refinó respecto a Capablanca, simplemente porque ganó el título despues que éste, ojo! que Kasparov va más allá y llega a decir que realmente Capablanca no hizo ningún descubrimiento/mejora importante, jugaba bien pero era más un imitador que un creador, en fin a mi me da que Kaspy tiene cierto resquemor contra Capa por analogía con Karpov. Haciendo un poco de Ciencia Ficción: imaginémonos que Tal hubiera tenido mejor salud estoy por apostar que, con un poco de mala leche, hasta que llegase Karpov igual no tenía un rival capacitado para echarlo fuera, sí ya sé que es mucho decir y entonces el ajedrez ¿ya no sería el mismo?
Hoy era un día que prometía ser interesante. Levantarse temprano, salir a ver la evolución del día de huelga general, unirse a la concentración ante la Subdelegación del Gobierno y parrafear un poco sobre como no desarreglar el estado más de lo que ya está (empresa harto difícil).
ResponderEliminarY no cabe duda que el día lo ha sido, pero más que por el exitoso resultado de la jornada de paro y por el acuerdo inter-grupo sobre que el problema está en el sistema (quiebra técnica del Estado incluida), lo ha sido por la sensación de que cualquier tiempo pasado no sé si afirmar si ha sido mejor o peor sino simplemente anterior, al escuchar los mensajes trasnochados de los dirigentes de un movimiento sindical fragmentado y dividido a la hora de protestar ante un recorte de derechos y de sueldos (algunos tenemos la suerte de simplemente haber sido “congelados” cual merluza Pescanova) y que, quizás transportados a antaño hubiesen sido, si no linchados, seriamente vapuleados y claramente deslegitimados como representantes del colectivo de trabajadores.
Ahora me diréis (y no sin razón) a qué demonios viene toda esta reflexión sobre la vivencia del día hoy: sencillamente a que el hablar para algunos es fácil, que los mensajes del hoy y las percepciones no tienen porque corresponderse con las de ayer o mañana y que no siempre el paso del tiempo nos hace avanzar. Entremos someramente en materia.
Bajo mi modesta opinión, hablar de los jugadores del pasado desde el hoy es, además de emitir una opinión plenamente respetable, algo fácil y difícilmente rebatible por aquellos de los que se habla. Creo que lo primero que se obvia cuando de historia de los campeones de ajedrez se habla es que es en uno de los pocos deportes de los que se habla de coronar al rey, campeones sin corona, reinado en su tiempo, en una clara analogía y/o deformación a nuestra pieza esencial de nuestro juego/deporte/ciencia/arte, lo que supone que un Rey es reemplazado por otro en un sistema que se asimila más a una monarquía absoluta que a otra cosa. Así, el destronado pasa a ser el primero de los perdedores y el nuevo Rey se convierte en poseedor de todos los bienes que el reinado de las 64 casillas le otorga.
Sin embargo, si intentamos neutralizar esta tendencia parece que “natural” entre nosotros lo que queda como esencia es que a un jugador que ha sido declarado “el mejor” en un tiempo determinado (según sea la duración del ciclo intercampeonatos) lo sustituye otro que lo ha vencido y que en ese encuentro HA SIDO MEJOR. Si Capablanca, para Kasparov, perdió por no preparar adecuadamente el match contra Alekhine lo único que indica es que en ese momento fue “peor” que este último. Si opina que aportó más, menos, igual o nada no es lo relevante ya que aportó “más puntos”. ¿Qué Capablanca sólo copió? Es posible, pero fue el que mejor lo hizo durante muchos años. La cuestión es que quien habla es un Rey derrocado por otro que algo más que él debe haber aportado al ajedrez.
CONTINUACIÓN (¡No cabía!)
ResponderEliminarSi, además se añade la afirmación de que los jugadores de ayer eran mejores o peores que los de hoy es un interesante ejercicio de “historia ficción” pero que no deja de ser una pirueta circense, muy bonita, pero realmente poco útil y tremendamente arriesgada… ¡pero que sale gratis!. No existe peor injusticia que tratar igual a los desiguales y comparar jugadores de tiempos distintos, con contextos histórico ideológicos diferentes y con una abismal diferencia en sus posibilidades de formación y de acceso a la información es, como mínimo, insultante a la más mínima inteligencia y, cómo no, al respeto que le debemos a esos viejos campeones de los que tanto empeño han tenido los entrenadores por hacer estudiar a sus alumnos (el obligado “estudio de los clásicos” para el progreso en ajedrez). Quizás sea que mi imaginación es muy escasa, pero pensar en un Morphy, Capablanca, Alekhine, Tahl, ¡Fischer! (antes de su definitiva “ida de olla”) manejando las bases de datos actuales, con motores calculándoles variantes, demostrándoles por cálculo que la heterodoxia a veces es lo mejor, etc, etc, quizás hubiese trocado su visión del juego y creo que sin duda su potencial ajedrecístico. Seguramente el ajedrez de hoy sería distinto, como sin el reinado de Tahl se hubiese dilatado en el tiempo.
Nos gustan las dualidades (porque nos dan seguridad) y a los “popes” del tablero más (excluyo a Rowson, claro): táctico vs. posicional, agresivo vs. defensivo, clásico vs. hipermodertno, teórico vs. creativo. Pero estas dualidades son categorías como la gama cromática o como que en la vida a más grises que blanco y negro y que la escala cromática viene delimitada por dos “no colores “ (la ausencia de y la presencia de todos). Pero a la hora de la verdad son algunos grandes los que nos vuelven a la realidad, como el famoso rumor sobre la pregunta realizada a dos buenos amigos, un tal Mihail Tahl y un cual Tigran Petrosian: al primero le preguntaron quién era para eél el mejor táctico de aquel momento y respondió Petrosian; al segundo le preguntaron cuál era para él el mejor jugador posicional del momento y contestó Mihail Tahl. Quizás con el tiempo intente razonar lo ajustado de esta afirmación que podría parecer un guiño jocoso hacia los entrevistadores por parte de dos cachondos.
Para terminar el terrible peñazo que me he marcado (en clara competencia contigo, Antoñete) creo que uno de los males más arraigados en el ajedrez (lo digo por acotar un contexto) es la logorrea, más bien en este caso andar flojo de lengua… y es que hablar no sólo en algunos ambientes no cuesta dinero sino que da beneficios y en eso el señor Kasparov ha sido un verdadero campeón.
A modo de cierre y ligándolo con el comienzo (y desde mi indignación socio-ajedrecística) ¡si Marx, Capablanca, Alekhine y otros muchos levantasen la cabeza!..
En el fondo, se me fue de las manos el tema ya que sólo tenía pensado hablar de la relación que Kasparov atribuía a los campeones mundiales con el entorno en el que vivían, y como eran unas relaciones altamente artificiales.
ResponderEliminarEl caso es que me calenté y tire hacia adelante y empecé a hablar de como se interpretaba el grano de arena dejado por cada campeón y como se hacíaun progreso lineal del ajedrez altamente artificial (insisto que con Euwe tiene que hacer malabares, y suelta auténticas tonterías). Ojo! no digo que Alekhine no fuese un justo sucesor de Capa si no que el hecho de sucederle no implica que llevase el ajedrez más allá que Capa (insisto en que sus carreras son casi simultaneas, quizá un poco más precoz el cubano), pero no es algo dicho sólo por Kasparov, he leído opiniones parecidas de otros autores. Una cosa es que sea más fácil estudiar a Capa antes que a Alekhine y otra muy distinta que uno jugase un ajedrez más "avanzado"
Totalmente de acuerdo. Por eso decía que a algunos se les llena la boca haciendo afirmaciones que son lícitas pero discutibles. Tampoco creo que Alekhine jugase un ajedrez más avanzado, aunque si creo que contra Capa jugó "por delante", o dicho de otra manera, preparado contra. De ahí a lo que afirman esos otros de lo avanzado de su ajedrez...
ResponderEliminarPor cietto: mi calentón también ha sido considerable que las 3/4 partes no lo he puesto.
Él caso de Lasker es también bastante curioso.(ya veis que voy escribiendo a trozos)
ResponderEliminarSu estilo es difícil de encasillar (recuerdo que Pablo Castro "Castruper" ponía en unas láminas expuestas en la "Casa" que Lasker era un jugador posicional/estratégico y Kasparov lo compara directamente con Shirov (estoy de acuerdo) es más Bronstein en el libro de Zurich 1953 hace un comentario del estilo "Lasker era un jugador moderno". Y sin embargo, cuesta más entenderlo a él que a Capablanca o Tarrasch , pero es debido a que su estilo es más directo y muy táctico. Como bien comenta Txitxi no por avanzar en el tiempo se va a mejor ni por venir después se juegue un ajedrez más "avanzado". Otro tema es el avance en conocimientos que ahí sí se puede decir que vamos a más y que es el motivo principal (no el único) por el que la gente juega mejor ahora que antes.
Un tema (el de valorar a los maestros antiguos) muy personal y con muchos enfoques pero que, insisto, me da que ,a veces, se simplifica mucho y topiquea más de lo necesario.
En cuanto a lo de jugador táctico o estratega. Se suele confundir correas/amarrategui con estratega, y cabra loca/atacante sin complejos como táctico. Lo de que Tal era un estratega puede ser más cierto de lo que se cree ya que, a fin de cuentas, muchos de sus brillantes ataques eran más cuestión de gusto/feeling que de un cálculo profundo concienzudo y exacto (alguna vez sí, obviamente). Y el juego de Petrosian era muchas veces basado en cálculos difíciles aunque se tratasen de jugadas defensivas.
ResponderEliminarAagard en uno de sus libros dice de Kasparov que es un jugador posicional pero que está orientado a atacar y ver posiciones de ataque y colocaciones activas de piezas.
Cuando ponga (en bestias negras) la partida de Tal contra Portisch veréis como Tal rehúye de la continuación lógica/mejor por otra que le llama y que no puede resistir probar. Podría jugar más sólido, pero prefiere el juego azaroso (en sus últimos años algo menos) por gusto personal.